Análisis del sector de las energías renovables en la Comunidad Valenciana

Nuevos horizontes en las energías renovables 

ESS BioConsulting estuvo presente la semana pasada en la jornada organizada por la patronal energética valenciana, AVAESEN. El objetivo era analizar y tomar el pulso al estado actual del sector de las energías renovables en la nuestra comunidad.

Cartel anunciativo de la jornada

AVAESEN consiguió reunir una muestra muy significativa de los diversos agentes involucrados: administración autonómica, instaladores, inversores, consumidores, distribuidores, ingenierias y consultores. Un total de 200 profesionales que completaron el aforo de la sala del edificio Insomnia en el Puerto de Valencia donde se celebró.

La jornada se dividió en cinco bloques: autoconsumo, energía eólica, transporte-distribución, fotovoltaica y financiación. Cada bloque fue representado en una mesa de debate donde interactuaron expertos y público asistente.

Fueron muchos los temas y puntos de vista que se trataron. Como bien indicó la organización en la conferencia inaugural, bien daría cada mesa para una jornada propia de un día completo.

Mesa sobre energía eólica (fuente fotografía Twitter AVAESEN)

Sector eólico

Especialmente relevante para nosotros fue la mesa de debate sobre la energía eólica, titulada «El renacer de la tecnología eólica en la Comunitat Valenciana«.

La primera en tomar la palabra fue Doña Blanca Marín, Secretaría de Economía Sostenible, Sectores Productivos y Comercio de la Generalitat Valenciana. Muy alentadoras fueron sus palabras sobre el modelo que va a seguir la administración autonómica en este sector.

En punto principal que destacó sobre los que está trabajando el actual gobierno fue la modificación del Plan eólico de la Comunidad Valenciana que estaba en vigor desde el año 2001 (según ACUERDO de 26 de julio de 2001, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana. [2001/7601] (DOGV núm. 4054 de 31.07.2001) Ref. Base Datos 3151/2001). Como ya comentamos en nuestro blog a principios de mes, desde que el verano de 2017, cuando se revirtió la necesidad de concurso público para optar a la construcción de parques eólicos, se ha notado un repunte  real en la solicitud de ofertas para las fases previas de planificación de las instalaciones (más info).

A modo de ejemplo de la reactivación, indicó que ya hay una empresa del sector, de capital no valenciano, que ha iniciado consultas previas para la instalación de más de 500Mv de energía eólica en nuestras comunidad.

Además, las empresas ABO Wind España y LM WINDPOWER apuntaron que va a ser difícil que se puedan suministrar todos los componentes necesarios para la implantación de la totalidad de megavatios adjudicados en las subastas antes de Diciembre de 2019. Tal va a ser la demanda, que se van a tener que importar los materiales desde sus industrias sitas, mucas de ellas, en el extranjero. En ambos casos, instaron a la administración a una mayor planificación en el desarrollo del sector de las energías renovables en el futuro.

¿Y ahora qué?

Tal y como comentó Marcos J. Lacruz, Presidente de AVAESEN, en la mesa sobre financiación, la situación actual de incertidumbre que están viviendo las energía renovables no es nueva para el sector.

El gran crecimiento esperable en los próximos años derivado de la inminente transición energética, y las dudas sobre financiación, innovación tecnológica o costes, son similares a los vividos en los años 2006 y 2007, previo al boom del sector a finales de la década pasada.

Por lo tanto, podemos afirmar, que los agentes partícipes en el sector ya cuentan con la experiencia previa necesaria para afrontar con firmeza el futuro de la transición energética autonómica.